¿Somos seres inteligentes????

lunes, 20 de diciembre de 2010

BLOQUE III: LA METAFÍSICA


1. Definición: ¿Que es la metafísica?   
a) Características de la metafísica:
El saber metafísico es un conocimiento diferenciado del resto, por ejemplo del científico, ya que su pretensión es ir mas allá de las explicaciones ordinarias ya sean tradicionales o demostradas parcialmente. La metafísica supone el mayor de los intentos humanos por llegar a comprender las grandes cuestiones que desde los orígenes nos acompañan. 
Cuestiones de la metafísica:
2.1 La cuestión por el sentido de la existencia: 
 -Nuestra vida tiene una finalidad?
 -Estamos sujetos a un destino?
 -Para que existo yo?

Introducción:
Preguntarse por la finalidad de la existencia humana supone un intento por dar sentido a nuestra vida, no obstante las respuestas a esta cuestión han sido varias, entre ellas destacamos las que consideran que existe una finalidad y las que no.
Tipos de finalidad:
La existencia como finalidad lineal; considera que toda existencia tiene un principio y un fin por lo que nuestra vida es el recorrido desde ese punto original hasta el momento final.
(principio) a---------------------b (fin)
Esta interpretación ha sido desarrollada sobre todo por:
-         La tradición hebrea, cuya influencia se hace sentir también en el cristianismo. En este sentido destaca la interpretación bíblica, que establece que la creación se origino en un acto primigenio (génesis) y finalizara con un acto destructivo (Apocalipsis).

-         La teoría evolutiva de la vida (Charles Darwin): la evolución de las distintas especies muestra que existencia de la vida está sujeta a un principio evolutivo, todo organismo vital, nace, crece, se reproduce y muere.

La existencia como finalidad circular
Consiste en considerar la vida como un proceso cíclico por lo que todo cambio esta sujeto a una repetición y así cada etapa vital forma parte de un mismo movimiento por ejemplo el movimiento planetario está sujeto a las leyes de gravitación universal.
En este sentido destacan dos teorías principales como son:
a)     El eterno retorno (Frederich Nietzsche) que establece que todos los acontecimientos se repiten un número infinito de veces por lo que no hay diferencia entre pasado presente y futuro. Esto queda articulado a través de una fuerza básica que es la lucha por el poder como mecanismo básico de toda evolución.
b)     La teoría de la reencarnación, donde toda alma se ve sujeta a un continuo proceso de reencarnación en distintos cuerpos hasta que encuentre la liberación.(Nirvana)
La existencia como finalidad espiral  
Esta tesis muestra que la vida no tiene, ni principio ni fin, ni tampoco repetición sino que todo es un absurdo ya que no hay un sentido objetivo posible.
Los seres humanos somos seres lanzados al mundo y en él nos mantenemos desorientados aturdidos y nauseabundos (J.P Sartre) por ello nuestra vida se asemeja a una espiral ya que somos como barcos a la deriva en un inmenso océano donde podemos tomar o elegir un rumbo pero este será fútil (inútil) ya que nunca nos llevara al destino deseado ya que este es completamente azaroso.

Principales escuelas en torno al sentido de la existencia (respuestas)
1. Sentido inmanente; la existencia tiene una finalidad pero solo es atribuible a este mundo por lo que esta se encuentra limitada al propio existir humano ya que no es posible conocer o dirigir la finalidad de la existencia fuera de la propia existencia . En este sentido destacan las corrientes escépticas y agnósticas ya que la primera mantiene que nada es verdadero (todo es subjetivo) y la segunda que hay cosas o aspectos que no podemos conocer
2. Sentido trascendente; esta escuela mantiene la creencia en que el sentido de la escuela transciende, rebasa y se sitúa mas allá de la propia existencia. En este sentido destacan las respuestas ofrecidas por las distintas religiones
3. Sin sentido (A. Camus) la vida no puede ni puede tener finalidad ya que carece de sentido, por lo tanto es imposible responder a esta cuestión por su incoherencia

2.2  La cuestión acerca de la muerte
Introducción
Una de las grandes cuestiones que siempre han atemorizado al ser humano y ante la cual hay que intentar establecer una respuesta, es la cuestión en torno a la muerte ya que ‘esta se muestra como un aspecto central dentro de la existencia humana al suponer el límite a la misma. De esta relación muerte-vida, se desprende la necesidad de racionalizar este hecho como fundamento de la propia existencia.
Concepto biológico de vida
Los seres que están dotados de vida poseen las siguientes propiedades:
-Teleonomía: son sujetos dotados de un proyecto o finalidad.
-Morfogénesis: tienen capacidad para desarrollarse a sí mismos en interacción con su entorno.
-La invarianza: son capaces de transmitir su información genética sin grandes modificaciones.
Por todo ello los seres vivos poseen una gran capacidad para hacer frente a la vida ya sea por que poseen una fuerte carga instintiva capaz de hacerlos sobrevivir o en el caso humano porque su inteligencia y su habilidad técnica (homo sapiens y faber (homo que construye)) le procura los medios necesarios para garantizar su supervivencia.
Así pues la vida se muestra para todo ser como algo complejo, ya que en ella se desenvuelven e interaccionan muchos elementos, en especial para nosotros, los seres humanos, debido al carácter abierto e inconcluso de nuestra existencia, no obstante, este hecho se refuerza cada momento por la gran capacidad que supone la reproducción de la vida, y la transmisión en parte tanto de la carga genética heredada y a veces de forma excepcional, alguna modificación positiva dirigida a mejorar la supervivencia de la especie.
Concepto biológico-muerte  
En la historia humana se ha entendido tradicionalmente como muerte al hecho físico por el cual el cuerpo cesa su actividad y en este sentido se estimaba que este hecho venía producido por una parada cardiaca o respiratoria.
En la actualidad este hecho se interpreta de una forma más compleja ya que las modernas técnicas y los avances en las ciencias hacen posible la reanimación a posteriori de un cuerpo que ha sufrido parada cardio-respiratoria. Por ello se entiende como muerte a un proceso totalmente irreversible y en este sentido destaca la denominada muerte cerebral que supone “el cese de toda actividad cerebral registrada mediante un electroencefalograma durante un período de más de una hora”.

La muerte como fenómeno humano
En este aspecto no vamos a dirigir nuestra atención tanto a la muerte en sí (como hecho) sino sobretodo a la necesidad de hacer frente a este hecho. Por ello vamos a destacar los siguientes enfoques:
Religioso: toma la muerte como un tránsito hacia otra vida, normalmente de carácter espiritual y eterno.
Enfoque agnóstico o agnosticismo: en relación a esta creencia vamos a ver la figura capital de Epicuro que estableció la máxima “mientras vivimos la muerte no existe y cuando la muerte existe nosotros ya no somos”, también nos dijo que es algo que no se puede discernir ya que no hay testimonio acerca de ello (nadie vuelve para contarlo) por lo tanto es un tema que no puede ser conocido por el ser humano (y no se le debe prestar atención).
Epicuro fue el fundador de una de las más importantes escuelas helenísticas (S. III a.C.) y mantuvo un ideal ético de vida.
El pilar más destacado de sus enseñanzas es su teoría del placer (hedonismo) entendido como la disposición que procura al ser humano la mayor cantidad de felicidad diferenciando entre placeres inferiores (físicos) de los superiores (espirituales). En esta búsqueda de placer estima como esencial la ausencia de los tres grandes temores y males que obstaculizan el desarrollo del ser humano y estos son:
-         No tener miedo a la muerte con la finalidad de centrar nuestra atención en nuestra vida.
-         La ausencia del temor al castigo divino: en este sentido Epicuro sitúa al ser humano frente a su libertad y para conseguir esto es necesario que sus acciones sean motivadas únicamente por su libertad (capacidad de elección) y su responsabilidad el tener que justificarlas ante sí (conciencia-ética) y ante los demás (política-derecho).
-         Miedo al sufrimiento y también al fracaso.

Enfoque filosófico acerca del miedo a la muerte
Se puede entender gran parte de la filosofía como una cierta preparación para la muerte, ya que contribuye a que vivamos de una forma más plena y así poder afrontar la muerte de una forma “mas humana”. La filosofía nos ayuda a vivir bien y por lo tanto a morir bien (el sabio elige bien y consigue ser feliz por lo que muere feliz).
A este respecto se puede hacer alusión a las distintas escuelas éticas que han surgido a lo largo de la historia de la filosofía, no obstante vamos a destacar las siguientes:

a)      Existencialismo: es una escuela filosófica contemporánea surgida en el ámbito europeo a lo largo del siglo XX. Su principales precursores son Heidegger(1889-1976) Marcel(1989-1973) J.P Jean Paul Sartre(1905-1980)A. Camus(1913-1960). Esta escuela de pensamiento centra su interés en la existencia humana, y este es el propósito del filósofo.
J.P Sartre define el existencialismo a través de los siguientes conceptos:
- Nausea, este concepto es desarrollado en uno de sus libros mas famosos “La Nausea” definiéndose como el estado provocado en el ser humano al sentirse y saberse libre (La libertad provoca nausea) de cual solo se puede saber a través de la libre elección de la justificación y de la responsabilidad.
- Sartre entiende por mala fe toda aquella conducta de auto engaño y cobardía derivada del miedo a la propia libertad 

Martin Heidegger:  nos dice que la muerte “nos muestra la finitud de la existencia humana, por lo que vivir consiste en estar a la muerte”



b)     Trascendentalismo: doctrina que defiende la infinitud del ser en esta postura destacamos dos aspectos principales.
1)     Trascendentalismo monista: considera la muerte como la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. Considera que somos seres únicos y diferenciados y cuando morimos nuestra energía se disuelve en el universo.
2)     Trascendentalista: mantiene que el ser humano es un compuesto dual formado por una parte material (cuerpo) y por otra parte no material (alma).
Esta doctrina ha mantenido cierta vigencia debido a las aportaciones de Sócrates-Platón y sobre todo el cristianismo.
La muerte es el momento de separación de estos dos principios constitutivos y así lo corporal se disuelve en energía mientras que lo no material (alma) entra en la eternidad


Sartre (frases celebres)
1 La existencia precede a la esencia
2 Estoy condenado a ser libre


LA CUESTIÓN EN TORNO AL COSMOS.
Desde los orígenes los seres humanos han vivido bajo la incertidumbre que se esconde más allá de las estrellas. Desde tiempos remotos todas y cada una de las distintas sociedades han proyectado sus miedos, inquietudes e imaginación en ellas, elaborando distintos tipos de discursos.
Todas estas explicaciones que intentan dar una comprensión global a los orígenes y formas del universo se conoce como cosmología, que en la actualidad viene a englobar distintas disciplinas científicas como la física, la astronomía o las matemáticas.
En la actualidad esta ciencia se encarga de estudiar los astros y sus relaciones (astronomía) con la finalidad de construir modelos del universo compatibles con la ciencia. En este sentido destacan las actuales teorías científicas que explican el origen del universo a través de la tesis del Big Bang a la que se une otros aspectos derivados de la teoría de la relatividad que pone en cuestión el concepto de tiempo absoluto u otros aspectos como la infinitud del universo o los denominados agujeros negros.  
Todo estos aspectos se muestran muy importantes e interesantes tanto por su actualidad como sobre todo por la necesidad humana de situar nuestra existencia respecto a un orden mayor (cosmos).

Pregunta por la realidad
Uno de los grandes aspectos de la reflexión filosófica es la cuestión en torno a la realidad y sobre todo de nuestra relación con respecto a ella. En este sentido resulta primordial la captación o aprehensión por parte del ser humano de ésta, y cuestionarnos sobre la posibilidad y el grado de certeza en este hecho.
Significado del concepto realidad:
a) En sentido negativo: es posible partir de lo que no es realidad para así limitar su compresión.
¿Qué no es real?:
Lo imaginario, lo no posible, lo no existente (lo no material)
b) Definición positiva, sentido positivo.
¿Qué es lo real?
Existencia real y efectiva de algo. Lo verdadero, lo que ocurre de forma verdadera. Lo que es efectivo o tiene valor práctico.

Características de la realidad
-Es algo posible: relación entre realidad y ser lo que es tiene que poder ser-
-Algo contingente, algo que es pero que podría haber no sido.
-Algo necesario, es decir, lo que es y no puede ser de otra manera
Problemas en la captación de lo real
Los seres humanos utilizamos como medios para captar lo real tanto los sentidos como la razón, no obstante ambos poseen diferentes cualidades y limitaciones, por lo que es preciso analizarlo en profundidad con la finalidad de separar lo que percibimos, sentimos, o pensamos acerca de algo  tomado por verdadero no siéndolo.(Ejemplo: trampantojo (Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es)
Conclusión al tema
A este respecto cabe destacar la reflexión platónica realizada en torno a la realidad, y reflejada en parte en el denominado “mito o alegoría de la caverna”  donde unos prisioneros tiene por real lo que no es sino una mera suposición (sombra). Este mito, nos vincula con esta dificultad ya que se nos compara con estos prisioneros.

Visión platónica sobre la realidad
1- Captación del mundo sometida a lo sensible.
2- Realidad diferente pero a la vez única (esencial) (Relación cambiante pero a la vez invariable)
-Platón plantea la solución a la contradicción entre lo cambiante/invariable a través de la creación de 2 mundos:
a) mundo ideal de los conceptos o formas puras. Características.
→ inmaterial,
→ puro,
 independiente,
→ causa del nuestro,
→ inmutable,
→ racional y ser verdadero,
→ captado por razón/alma.
b) Mundo sensible. Características.
→ Material
→ sujeto a un constante cambio,
→ Dependiente del ideal,
→ Menos verdadero,
→ Imitación,
 captado a través de los sentidos
-Relación entre los 2 mundos
El mundo ideal esta lleno de formas puras de las cuales surgen copias o formas particulares que son por ello menos verdaderas que el original (idea o concepto) y así por ejemplo las cosas particulares encontrados en esta realidad no son sino meras copias de lo auténticamente real
¿Cuál es la visión de Platón entorno a la realidad?
Los seres humanos no captan la realidad sino de una forma poco fiable.

Críticas a la metafísica
Gran parte de la metafísica occidental fue puesta en duda sobre todo con la llegada de la ilustración y aun más en la actualidad. De entre estas críticas destacan las siguientes:
A)   Critica empirista: esta doctrina limita la posibilidad de conocimiento certero a la experiencia sensible por lo tanto, todo lo que queda fuera de ella es algo sobre lo que no puede haber ciencia.
B)    Critica positivista: el máximo representante de esta doctrina es A. Comte., que viene a establecer que el único conocimiento posible es válido es el científico, debido a su fuerza demostrativa. Para Comte. la evolución de la historia humana se corresponde con la sucesión de los siguientes estadios(periodos de tiempo):

1.      Estadio teológico (infancia). Caracterizada por que en la mayor parte del conocimiento humano se explica atendiendo a fenómenos o seres sobrenaturales.
2.      Estadio metafísico (adolescencia) en este periodo el conocimiento humano de la realidad ya no se explica a través del recurso a seres sobrenaturales sino a través del uso de conceptos abstractos y algo ambiguos como orden, infinitud, perfección, alma, etc. este periodo de tiempo esta comprendido entre los siglos XV y XVIII, pero sobre todo entre los S. XVI y XVIII.
3.      Estadio positivo: el único conocimiento posible y v’alido es el científico ya que este está sujeto a la demostración que determina su validez, por lo tanto intentar responder a las cuestiones fuera de la ciencia supone un retroceso.
Puntos de crítica a esta doctrina (metafísica):
-          Considerar el desarrollo histórico como lineal.
-          Imponer un sentido ascendente (idea de progreso)
-          Tomar como modelo el desarrollo histórico de Europa (eurocentrismo/endocentrismo).

C)    Critica marxista. Karl Marx desarrolla la doctrina del materialismo historico donde se analiza y explica todo la historia de la humanidad como un largo y continuo proceso dialéctico(enfrentamiento entre dos grandes fuerzas opuestas: los opresores(minoría) y los oprimidos: por lo que el resultado se resume en los relaciones de poder entre ambos.
Esta situación viene marcada por las infraestructura económica, supone las relaciones económicas derivadas de la forma de la propiedad en los medios de producción y que determina  en gran medida todo lo demás (supraestructura), como por ejemplo, las relaciones sociales, la ideología, la ciencia, el arte…ya que todos ellos son medios utilizados por la clase opresora para mantener su sistema social.
En esta evolución historica se distinguen las siguientes fases, caracterizadas por los distintos modos de producción desarrolladas por los humanos:
1. Asiático(prehistoria)
2. Antiguo. Esclavitud. Por ejemplo grandes imperios Antiguos como Esparta, Grecia o Roma.
3. Feudal: servidumbre (E.Media) Por ejemplo: reinos cristianos europeos.
4. Capitalista: alineación del trabajo (proletario) Sociedad posterior a la revolución industrial(S. XIX
5. Comunista: Igualdad y justicia.

D)   Critica genealógica (F. Nietzsche)
Para Nietzsche todo se resume a un impulso positivo capaz de captar la tragedia vital e imponerse a ésta (vitalismo), traducido en la voluntad de poder que dirige al ser humano hacia su propia creatividad, como por ejemplo el artista trafico Wagner. Para Nietzsche la filosofía tradicional tiene un fuerte componente metafísico y la finalidad es la de matar a este impulso, como así también la religión ya que teje  la idea de otro mundo distinto de ‘este para someter a los individuos y despojarlos de su verdadero impulso vital.
Nietzsche rechaza todo dualismo y por ello rechaza la metafísica ya que esta idea de otro mundo al que considera el ‘único verdadero mantenimiento la posición de que esta invención recelosa ha sido producida por la inseguridad y el miedo a la vida, generando toda una ficción. La propuesta de Nietzsche es olvidarnos de todo el transcendentalismo y centrarnos en esta vida (vitalismo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario