¿Somos seres inteligentes????

lunes, 20 de diciembre de 2010

Libros Banquete-Platón Amistad-Aristóteles.

Se encuentran en los siguientes enlaces de wikisource:


http://es.wikisource.org/wiki/Banquete_(Platón)

http://es.wikisource.org/wiki/Ética_a_Nicómaco

Trabajo 2º Trimestre: La amistad según Aristóteles.





ARISTÓTELES

LA AMISTAD
Libro VIII- IX. Ética a Nicómaco.



INTRODUCCIÓN:
  Aristóteles diferencia entre AMISTAD LEGAL y AMISTAD MORAL. La amistad legal se funda en estipulaciones e implica siempre recibir algo a cambio de algo. Por ejemplo, un amigo hace un préstamo a otro, pero siempre con la condición de que se lo devuelva en un plazo establecido. Por eso dice Aristóteles que en esta clase de amistad la deuda es manifiesta y no equívoca, en que se da tiempo, pero tiene de amistoso el aplazamiento. Por su parte la amistad moral no se apoya en estipulaciones, sino en el obsequio. Por ejemplo, un amigo hace a otro algún tipo de regalo. En estos casos, afirma Aristóteles, se considera justo recibir, a cambio, algo del mismo valor, o mayor, como si no se hubiera regalado algo sino prestado. Todo esto ocurre, según Aristóteles, porque los hombres no solamente queremos los hermoso sino también lo provechoso. Esto quiere decir que si un amigo hace un regalo a otro porque considera que es hermoso llevar a cabo tal acción, lo cierto es que también piensa en la compensación y en el provecho, lo que le llevará a esperar (aunque no lo diga) algo a cambio.
  En el libro IX de la Ética a Nicómaco, Aristóteles, continúa su análisis sobre la naturaleza de la AMISTAD. Comienza hablando de lo que denomina como amistad civil, amistad amorosa y amistad fundada en el carácter. Todas ellas están fundadas en la proporción que establece la igualdad. Por ejemplo, en la amistad civil, el zapatero obtiene la compensación debida por sus zapatos. La medida común que establece la igualdad se lleva a cabo a través del dinero. En la amistad amorosa debe existir correspondencia entre amante y amado, de lo contrario puede ser que el amante proteste de que, amando él en exceso, no es correspondido; por su parte, el amado se puede quejar de que el amante, que antes había prometido mucho, ahora nada cumple. En este caso la proporción, basada en la igualdad, se rompe porque el amante quiere al amado por causa el placer y el amado al amante por interés, pero ninguno de los dos obtiene lo que desea. En definitiva no habría amistad verdadera sino posesión, y como ésta no es permanente; de ahí que no lo sea tampoco la amistad. Por su parte, en la amistad fundada en el carácter, ésta se busca por sí misma y, en este sentido, se vuelve permanente porque no se persigue únicamente placer ni interés. En tal tipo de amistad la compensación debe ser libre (sin papeles por medio) y ser medida siempre por la intención.
  En relación con las RELACIONES AMISTOSAS, Aristóteles, se plantea las preguntas siguientes: ¿deben deshacerse las amistades cuando los amigos no siguen siendo como era? Su respuesta: cuando los amigos los son por el interés o por el placer, no hay nada absurdo en que se separen cuando ya no reúnen tal condición. Por otro lado - sigue preguntándose - si se acepta a alguien en la idea de que es bueno y luego se vuelve malo: ¿deberá seguir queriéndolo o abandonar la amistad? Su respuesta: Es evidente que lo malo no es amable; ahora bien, si el mal es curable, entonces, en el caso de ser un verdadero amigo, debería ayudársele en la corrección de su mal. Por último, si unos de los amigos permanece tal como era, y el otro llega a aventajarle mucho en virtud:  ¿deberá éste seguir tratando al primero como amigo?. Su respuesta: Es evidente que si la separación es muy grande, como, por ejemplo, si uno sigue teniendo la mentalidad de un niño en la consideración de la amistad y el otro ha madurado para convertirse en un hombre, entonces es muy difícil mantener esa amistad. En tal caso es imposible la convivencia y, por tanto, la amistad debería romperse. Ahora bien, ello no implica que uno no deba acordarse que, en algún momento, fueron grandes amigos y, por ello, debería tenerse esto presente por si algún momento tal amigo necesitara ayuda.
  Entre las DEFINICIONES que Aristóteles hace de la amistad, podrían destacarse las siguientes: 1ª) El amigo es aquel que quiere y hace el bien para el otro tal como para sí mismo. 2ª) El amigo es aquel que vive con otro y tiene las mismas preferencias que éste. 3ª) El amigo es aquel que se duele y se goza con su amigo. 4ª) El amigo es aquel que tiene para con su amigo las mismas disposiciones que para consigo mismo.
  Aristóteles analiza también las semejanzas y diferencias que existen entre la amista y la BENEVOLENCIA. Señala que aunque parecen ser sentimientos muy parecidos existen entre ellos importantes diferencias. Y es que la benevolencia se da incluso hacia personas que no conocemos algo que es imposible en la amistad. Por ejemplo, en los certámenes el público siente benevolencia hacia competidores que no conoce y con los que no tiene ningún tipo de amistad. Además la benevolencia no implica necesariamente afecto ya que éste se produce con el trato y podemos sentir benevolencia hacia alguien con el que no tenemos ningún tipo de trato. Ahora bien, al mismo tiempo, según Aristóteles, la benevolencia es el principio de la amistad, así como el placer visual lo es del amor, porque nadie ama sin antes haber gozado con la forma visible del ser amado. Además no es es posible tener amigos sin haber sentido benevolencia hacia ellos. Hasta aquí llegan las semejanzas. Por todo ello, no debería confundirse amistad y benevolencia. Por ello, Aristóteles, define a ésta última como amistad inactiva ya que únicamente el paso el tiempo y el trato continúo puede hacerla desembocar en la amistad.
  En relación con el sentimiento de UNANIMIDAD o CONCORDIA y su relación con la amistad, Aristóteles, señala lo siguiente: no debe confundirse la unanimidad, que es un sentimiento amistoso, con la mera igualdad de opinión ya que ésta puede darse incluso entre aquellos que no se conocen. La unanimidad amistosa hace referencia a la concordia existente, por ejemplo, entre ciudadanos que desean y piensan de la misma manera sobre aquello que conviene a la ciudad. Por ello, afirma Aristóteles, la unanimidad o concordia podría definirse como la amistad civil.
  Aristóteles se plantea también la cuestión de si el HOMBRE FELIZ NECESITA O NO DE LOS AMIGOS. Y es que hay muchos que afirman que los hombres dichosos son aquellos que se bastan a sí mismos y, por tanto, parece que no necesitan amigos para llevar su vida feliz. De todos modos, según Aristóteles, esto no parece cierto ya que si el hombre feliz es aquel que posee el bien, parece absurdo que no posea el bien de la amistad. Además si el hombre feliz es un hombre bueno, lo lógico es que necesite amigos a los que favorecer y ser bueno con ellos. En este contexto, Aristóteles afirma que si los amigos se necesitan más en el infortunio que en la prosperidad, ello se debe a que al hombre feliz necesita amigos a los que favorecer y que, por diversos motivos, han caído en algún tipo de desgracia.  En definitiva, según Aristóteles, es absurdo hacer al hombre dichoso solitario, porque nadie querría poseer todas las cosas a condición de estar solo. Y es que el hombre es, por naturaleza, un ser social, y naturalmente formado para la convivencia.  Por lo tanto, el hombre feliz necesita amigos. Y los que afirman lo contrario es que no saben en que consiste la verdadera amistad y la confunden con la utilidad o el placer. Por otro lado, la felicidad es una actividad y es imposible que el hombre solitario tenga una actividad completa y enriquecedora sólo consigo mismo. No se puede olvidar, señala Aristóteles, que la actividad propiamente humana está condicionada por el sentir y por el pensar. Ahora bien, ambas condiciones deben estar unidas a una vida humana buena y agradable y ello es muy difícil si falta el objeto sobre el que interactuar. Y tal objeto es el amigo. Con él puede producirse en la convivencia y en el intercambio de palabras y pensamientos la actividad propiamente humana. De lo contrario convertimos al hombre en un animal de ganado que únicamente pace en el mismo lugar pero sin relación verdadera con los miembros de su misma especie.
  Aristóteles se pregunta también si deberíamos hacernos el MAYOR NÚMERO de amigos posibles o no. ¿No sería lo más adecuado no carecer absolutamente de amigos, pero tampoco tenerlos en exceso? Su respuesta es la siguiente: en principio puede pensarse que aquellos que afirman que deben tenerse pocos amigos lo hacen pensando en la utilidad o en el placer. Es más útil responder a las necesidades de pocos amigos que a la de muchos ya que muchos resultan molestos y embarazosos para vivir bien; del mismo modo, desde el punto de vista del placer, bastan unos pocos, como un poco de condimento en la comida. Ahora bien: ¿qué sucede con los amigos que no lo son por placer o por utilidad sino por carácter y bondad?  ¿Es mejor tenerlos en el número más elevado posible?. Su respuesta es negativa: el número de amigos verdaderos tiene que ser limitado pues, de lo contrario, la convivencia y respeto mutuo es muy difícil. Según Aristóteles, las amistades célebres han sido siempre entre dos. Los que tienen muchos amigos y a todos los tratan familiarmente, dan la impresión de no se amigos de nadie, a no ser por civilidad, y se les debería denominar como obsequiosos. Y es que, según Aristóteles, por cortesía es posible dar la apariencia de tener muchos amigos pero, por excelencia y verdadera amistad, es muy difícil tener muchos amigos; gracias -afirma Aristóteles- si se encuentran unos pocos que lo merezcan.
  Por último, Aristóteles, se pregunta algo que ya había planteado anteriormente: ¿necesitamos más los amigos en la PROSPERIDAD o en el INFORTUNIO? Su respuesta: Por utilidad la amistad parece ser mejor en los infortunios; sin embargo, es más noble en la prosperidad. De todos modos, la presencia misma de los amigos debería estar presente tanto en los casos de infortunio como de prosperidad. En este sentido la amistad es algo mixto ya que ver a un amigo nos resulta grato en los momentos de infortunio pero, al mismo tiempo, es doloroso ver al amigo que se aflige y sufre, a veces con gran ansiedad, al ver el infortunio de un amigo querido. Por eso -afirma Aristóteles- los hombres de naturaleza fuerte procuran evitar que sus amigos tomen parte en sus penas y, por ello, no admiten compañeros de duelo para evitarles un mal trago. Por eso parece que deberíamos invitar gustosamente a nuestros amigos a todos nuestras alegrías, pero rehuir en lo posible invitarlos a participar de nuestros infortunios, porque los males deben compartirse lo menos posible. Lo que suele sucede, en estos casos de infortunio, es que el verdadero amigo suele acudir a acompañar al amigo desafortunado aunque no haya sido invitado por éste. En este caso el hombre fuerte nunca debería mostrarse displicente con el amigo que ha acudido a acompañarle en sus momentos de dolor aunque no hubiera sido invitado.

Libro VIII: Sobre la amistad

El libro VIII está dedicado al tema de la amistad que define como un fenómeno universal y necesario a todo humano. Es más excelsa que la justicia porque puede existir sin ella. Pero no todos están de acuerdo sobre su naturaleza. Según Aristoteles, la amistad es virtud o algo acompañada de virtud. Su principio consiste en una benevolencia recíproca. Se ama algo porque es bueno en sí, bueno para mí, o agradable y lo respete tal y como es ,lo acompaña en las buenas y en las malas. La amistad requiere ser el uno para el otro, requiere reciprocidad. Por tanto, el amor de amistad necesita que el amigo quiera al otro. Sin embargo, resultar agradable o ser útil son situaciones más pasajeras que el ser honesto. La verdadera amistad -de la cual los otros dos tipos participan analógicamente es la amistad honesta, que busca al otro por lo que el otro es y no porque sea bueno para mí o porque me dé algún placer. Esta amistad es un estado superior a una actividad o a una emoción, pues perdura en el tiempo entre dos personas con la elección racional de ambas.
Después de considerar la amistad en general, Aristóteles explica diversos tipos de amistad a partir de la igualdad y de la reciprocidad que son sus elementos propios.

Libro IX: Sobre la amistad (cont.). La amistad relativa a sus causas y a la felicidad.

Tras analizar la definición de la amistad, Aristóteles quiere mostrar sus características y el modo en que se relaciona con la ética. La amistad es recíproca, y lo que uno da el otro lo debe de pagar de alguna manera. La desigualdad y la decepción rompen las amistades y este efecto sirve para mostrar la raíz de la amistad.
El fundamento de la amistad es el amor verdadero a sí mismo. Cada hombre bueno es amigo de sí porque disfruta de su pasado y de su futuro, mientras que el malvado está en guerra constante dentro de sí, y entonces la amistad es difícil. Si alguien se ama a sí mismo, sabrá amar a los demás, y por eso puede comenzar una amistad. El primer principio es la buena voluntad, pero no es suficiente, ya que requiere también el afecto y la intimidad. Otro principio es el sufrimiento, ligado al afecto, y estriba en que uno ama más lo que más le ha costado, de tal manera que en una relación de bienhechor con beneficiado, es el bienhechor quien ama más, pues ha empleado lo que le pertenecía para el bien del otro.
Este amor a sí mismo tiene que ser verdadero. El falso amor de sí se llama egoísmo. El amor verdadero se encuentra en buscar el fin verdadero para el hombre, que es el intelecto, lo noble. Así se podrá sacrificar por sus amigos. Pero como busca el verdadero fin, también sus amigos buscarán el mismo fin, pues el hombre busca lo que le asemeja, y si tuvieran diversos fines, la convivencia no sería posible.
Los amigos virtuosos son necesarios para la felicidad, pues el hombre es un "animal social", necesitado de otros seres humanos de quienes depende y con quienes puede compartir. Los amigos son el bien externo más grande para el hombre.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES de una forma argumentada.

  1. ¿ Porqué “la amistad” es una virtud? O ¿por qué el que tiene amigos puede ser considerado virtuoso? ¿Qué es una virtud según Aristóteles? Pg 5
  2. ¿ Porqué es preferible y necesaria la amistad a la riqueza? Pg5-6
  3. ¿ Porqué resulta “hermosa” la amistad?
  4. ¿Qué opinas? ¿La amistad busca la semejanza (amigos porque comparten los mismos gustos o aficiones) o la diferencia (complementariedad? Argumenta tu respuesta. Pg 6
  5. ¿Cuál es la característica principal de la amistad? Pg 9-10
  6. ¿Cuáles son las principales causas de nuestro afecto? Pg 9
  7. Caracteriza a las tres especies de amistad y argumenta sobre ellas Pg 11
  8. Características principales de la amistad entre los jóvenes pg 12
  9. Explica y razona por que la amistad perfecta es ….la de los hombres buenos e iguales en virtud. Pg 12-13
  10. ¿Quiénes son amigos por placer o por interés? Pg 16
  11. ¿Qué obstáculos puede encontrar la amistad? Pg 19
  12. ¿Porqué un amigo es un “tesoro” o un bien en palabras de Aristóteles? Pg 20
  13. ¿Porqué la amistad es más difícil cuando uno es anciano? Pg 21
  14. ¿Qué amistad prefieren los poderosos y porqué? Pg 22
  15. ¿Hay alguna amistad entre desiguales? ¿Cuáles conoces? Pg 25
  16. Una gran cuestión ¿Qué es preferible “ser querido o querer”? Argumenta tu respuesta
  17. ¿Quiénes son más felices “los que son amados o los que quieren? Pon ejemplos pg 27-28
  18. ¿El hombre feliz necesita amigos? Pg 81-82
  19. ¿Qué tipo de amistad necesita el hombre feliz, agradable, placentera o buena? Argumenta la respuesta pg 82-83
  20. ¿Qué es mejor la cantidad o la calidad en la amistad? Ventajas e inconvenientes pg 87
  21. ¿Cuándo se necesitan más a los amigos en los buenos o en los malos momentos? Argumenta la respuesta pg 89
  22. ¿Qué es necesario para mantener la amistad? Pg 93-94


Comentario de 10 frases
-Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman las molestias de ser uno.

-Un amigo nunca te dice lo que tú quieres escuchar, te dice la verdad y lo que es mejor para ti.

-Quiero ser tu fortaleza en tu debilidad, quiero ser tu apoyo y contigo contar.
.
-Una persona sin amigos es como si viviera en el desierto.

-Los mejores amigos son como las estrellas, aunque no siempre se ven, sabes que están ahí.
-Amigo es aquel que cuida las espaldas mientras tú se las cuidas a él.

-Un amigo es como un trébol, es difícil de encontrar y da buena suerte.

-Un amigo es aquel que conoce todos tus defectos y a pesar de ello te quiere.

-Ofrecer amistad a quien pide amor es como dar pan a quien muere de sed.

-La única manera de poseer un amigo es serlo.

 ¿Qué es para ti  la amistad?
Responde a ésta cuestión en un mínimo de 10 líneas.

Trabajo 2º Trimestre: El Banquete de Platón






PLATÓN
El BANQUETE


PLATÓN

EL BANQUETE

El trabajo propuesto para este trimestre consiste en la lectura de un fragmento sobre un tema relativamente cotidiano, pero de continuada actualidad, como es el relativo al amor. Para ello acudimos a una de las más grandes voces del pensamiento mundial como es la del maestro Platón el cual, en su dialogo denominado “Banquete o Simposio” va a dedicar su disertación a este trascendental asunto.

El trabajo consiste en realidad una lectura comprensiva, para ello se requiere la pausa, necesaria en cualquier reflexión y humildad y atención, para contrastar la opinión del maestro con la nuestra.

Lo que se pide es relativamente sencillo, ya que no se trata sino de responder a unas cuestiones muy relacionadas con lo que en el texto se nos va exponiendo, no obstante, y aquí llega lo relativamente complicado, es necesario por un lado, separar la respuesta ofrecida por el maestro de la propia, ya que a veces se pide responder teniendo en cuenta sólo la opinión de Platón, otras sólo la nuestra, mientras que la mayoría se prestan a ambas cosas.

No obstante, sería conveniente separar ambas para mejorar la claridad de la argumentación, a través de formulas tan sencillas como …..en el texto se dice, el autor nos propone, etc etc o en mi opinión, yo pienso, etc etc. También es posible que alguna respuesta necesite ser ampliada, no obstante esto no es sino una excepción aunque puede ser muy interesante para enriquecer nuestra argumentación. La mayor parte de las respuestas se encuentran en el texto o en nuestro interior, por lo que no hay que ir demasiado lejos para hallar la respuesta a no ser que se considere que nuestro interior está tan alejado como para no poder acudir a él.

Espero que este pequeño viaje a vela, submarino o a motor a través de ese ancho mar que es nuestro cielo, os reporte algún tipo de beneficio ya sea por su utilidad, por el pacer que nos presta o por que consigue hacernos algo mejores. No obstante ante cualquier dificultad por allí recóndito en algún lugar me podréis encontrar aunque el viaje propuesto es individual a no más compañía que la del maestro Platón, ya que el bote no lo soportaría (prohibido terminantemente el plagio o la copia). Por todo ello “abróchense los cinturones” que “el velero va a zarpar”.


Para comenzar, en forma de ensalada o entrante, os ofrezco un breve resumen del discurso a comentar para así captar de forma general lo que después se ha de analizar de forma  más precisa.

PLATON

El banquete o Simposio. Características generales.

 Narración indirecta, ya que el primer testigo esta ausente y no responde a una exactitud histórica. Se trata de una reconstrucción y una evocación del ambiente de la época.

En este dialogo literatura y filosofía son la misma cosa: una composición original en la que filosofía toma cuerpo en la realidad mientras que la visión de la realidad es enteramente transformada por la filosofía.

Se trata de un debate de discursos sobre el Amor, porque Eros es un dios, el papel que juega en la vida humana, etc. Es un duelo de discursos un agon lògon, en el que los discursos y contra discursos representan opiniones contrarias o complementarias que van perfilando y matizando el tema en cuestión. Es un dialogo especial por su etilo, es relatado, también por su temática, es ordenado, esta reglamentado.

La teoría del amor se expone de forma dialéctica. La definición de Eros de los labios de Diotima es la más cercana a los puntos de vista de Platón sobre la naturaleza del amor.

La comida en casa de Agatón suele fecharse en el 416 a. C, la conversación de Apolodoro con sus amigos en el 400 a. C y Platón lo escribe en el 383-379 a. C.

Se divide en dos grandes partes: la primera es NO filosófica y la segunda  es la final, con Sócrates es filosófica, además de ser la parte central del discurso.

Platón rescata el discurso mítico como relato que facilita la circulación, además inventa los mitos con una finalidad pedagógica/ didáctica por eso es que Eros y Paideia van juntos, SE APRENDE LO QUE SE AMA

Se distinguen tres intencionalidades de Platón:

POLITICA porque la polis estaba fracturada, quiere reconstruirla, aunque sus intentos fallan CIENTIFICA porque el conocimiento permite ascender al alma, la eleva hacia el bien y por ultimo ETICA.


El banquete es al mismo tiempo una práctica social y un género literario.

Es una practica social porque consta de dos partes, a saber: la comida y bebida en común, los co bebedores se fijan un programa donde se determina como y cuanto se beberá, como así también el tema del que se ocuparan mientras beben, cual será la sucesión de los discursos, etc., y uno estará encargado de hacer respetar las reglas y el orden establecido.

Eriximaco formula las condiciones en que beberán, será solo moderadamente, pasaran la velada en mutua conversación; y en nombre de Fedro propone el tema a discutir EROS, Fedro será el presidente de la asamblea.



Estructura del discurso.

Es un género literario que se divide en:

Introducción: Se narran las circunstancias en que se origina el relato. Apolodoro es interrogado por un amigo acerca de la reunión que Agaton festejo por su triunfo literario, al cual no asistió porque era aun muy niño.

La narración de Apolodoro se inicia con la exposición de la llegada de Sócrates a la casa de Agaton.

En su camino se cruza con Aristodemo que no había sido invitado pero al que convence de ir, llega primero porque Sócrates se queda absorto en sus pensamientos en la puerta de la casa de un vecino.


Prólogo: Se narran as circunstancias en que se había desarrollado el banquete y la manera en que los invitados lo llevaron a cabo.

Al termino de la comida comienza el Simposio y a petición de Eriximaco se acuerda beber moderadamente y, por idea de Fedro, propone que cada invitado diga un discurso sobre Eros.


Primera parte: Se desarrollan cinco discursos con teorías no filosóficas acerca del Amor.

Segunda parte: Teoría filosofica. Discurso de Sócrates

Desenlace: Elogio de Alcibíades y fin de la escena








Resumen de los discursos

Fedro: discurso mitológico.

 Es el discurso que abre la serie con el típico tratamiento del que inicia un debate.

Es un himno a la divinidad: decir lo que es un dios y enumerar los dones que otorga a los hombres.

Se distinguen estos aspectos:

Eros es el mas antiguo de los dioses, el Amor es un dios uno muy viejo, fue el que concebido a todos, no tiene padres.

Es el causante de los mayores bienes para los nombres tanto en su vida privada como en la comunidad estatal, no consiente la cobardía a los amantes y les inspira abnegación.

Fedro entiende por Eros la pasión sexual, en especial la que se da entre dos del mismo sexo y no entra a fondo en la esencia del Eros ni distingue sus formas.

Es un continuo referirse a textos, a la tradición mitológica, mas que de Eros habla sobre los que hablan de el. Su discurso carece de juicio propio, es una combinación de superficialidad y curiosidad. Su interpretación de Eros es esencialmente política, es la base de los nexos sociales.

 Pausanias: discurso sociológico

Corrige lo que hay de entusiasta en el discurso de Fedro y coloca la teoría del amor a la indagación filosófica.

Distingue dos tipos de Eros al mismo tiempo que dos Afroditas, ya que Eros y afrodita son inseparables. Menciona a la afrodita Urania y a la mas joven la popular. Distingue a su vez al Eros uranio y AL Eros pandero, popular, el primero ama el alma y es fuerza educadora, el segundo ama mas el cuerpo y los placeres sensuales. Por esa razón no todo Eros es digno de alabanza, no todo Eros es noble.

Dice que cualquier acción humana no es buena ni mala en si misma, solo lo es dependiendo de cómo se la realice. Si la intención es buena y tiene como fin el perfeccionamiento moral e intelectual de los amantes cualquier cato homosexual esta justificado.

Introduce la idea de autonomía de acción concebida como buena voluntad. El punto mas destacado de su discurso es la visión de Eros como fenómeno sociológico y es único al exponer la actitud de la sociedad ateniense frente a la homosexualidad



 Eriximaco: Discurso medico, Eros= salud/ enfermedad

Con el, el encomio de Eros pasa al ámbito de la naturaleza, su discurso se apoya en los principios del arte medico.

Acepta la distinción de dos Eros designada por Pausanias, pero va mas allá, se propone probar que el amor no solo reside en el alma de los hombres, sino que esta en toda la naturaleza, le considera como la unión equilibrada de los contrarios.

Dice que el amor esta en la medicina , en el sentido de que la salud del cuerpo resulta de la armonía de las cualidades que constituyen el temperamento bueno y el malo, y el arte de un buen medico consiste en ser hábil para restablecer esta armonía cuando es turbada y para mantenerla.

No condena al Eros popular como Pausanias, sino que lo recomienda con cautela y sin exceso. Su concepto de Eros se basa en la concordancia armónica de los contrarios.

 Aristofanes:  comediógrafo

Discurso que es mito de origen, narra algo que paso antes de la historia para explicar algo que sucede en la historia.

El fondo de la intervención de Aristofanes es la idea del amor como deseo de lo que nos falta y de lo que es conveniente a nuestra naturaleza.

El Eros no es otra cosa que el anhelo del hombre que busca su propia perfección, la totalidad de su ser.

Dice que el hombre originariamente era esférico, con 4 brazos, 4 piernas, dos caras y había tres géneros, h/h, m/m, h/m.

Como eran arrogantes, peligrosos y osaron desafiar a los dioses Zeus los divide en dos, y ahí es donde se origina el Eros. Cada uno busca su otra mitad, y esa búsqueda es Eros, cuando se encuentran dos mitades que originariamente estaban unidas surge la alegría del amor.


 Agaton: escritor de tragedias.

Anuncia que va a completar lo que falta a la teoría del Amor. Dice que Eros es el mas dichosos de los dioses, es de naturaleza divina, es el mas bello, joven, delicado, sutil; es el mejor de los dioses, el mas justo, no ofende ni nunca es ofendido.

Su discurso se centra fundamentalmente en la naturaleza del dios Eros para pasar a describir sus dones a los hombres.

Su discurso es narcisista, describe a Eros a través de las cualidades que definen a la persona digna de ser amada, Eros es bello, justo, fuerte, templado. Su máxima aportación es que Eros esta siempre ocupado con la belleza.

 Sócrates: El discurso de la filosofía

Se sitúa en otro plano, no hará encomio de Eros, se ocupara de la verdad. Con su intervención se entra al campo de la filosofía.

Se divide en:



    1. la discusión dialéctica con Agaton
    2. el relato del nacimiento y naturaleza de Eros
    3. la dialéctica(erótica) ascendente del amor hasta la idea de lo bello en si.


 Alcibíades: elogio a Sócrates

Dos elementos dominan esta parte final del banquete:

La personalidad de Alcibíades, bello, culto, desenfrenado

El elogio de Sócrates se trata de una ejemplificación de la esencia de la filosofía, la realización concreta de Eros

La finalidad del discurso de Alcibíades es que Sócrates pone en práctica la moral implícita en las palabras de Diotima.

Con la visión de Eros como filosofo, Sócrates aparece como la personificación del verdadero Eros.

Todo el elogio de Alcibíades a Sócrates pone de correspondencia punto por punto todas las virtudes socráticas con la doctrina expuesta en el dialogo Sócrates Diotima













Seguidamente un segundo plato consistente en RESPONDER DE FORMA MUY ARGUMENTADA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

  1. Características del amor según Fedro. Pg 17
  2. ¿Cuál es la norma que debe dirigir a los hombres que quieran vivir honestamente? Reflexiona y argumenta la respuesta. Pg 18
  3. ¿Por qué opina Fedro que el amor es el mejor educador posible? Pg 21
  4. ¿Qué ejemplos míticos utiliza Fedro en su discurso para defender dicha tesis?
  5. ¿Cuál es la conclusión a la que llega Fedro respecto al amor? Pg 21
  6. ¿Qué dos tipos de amor distingue Pausanias? Pg 22
  7. ¿Cuáles son, según Pausanias, las diferencias entre las normas sobre la pederastia en Atenas y en otras partes de Grecia? Pg 23 y ss ¿qué opinión te merece?
  8. ¿Qué reglas debe seguir el enamorado para mantenerse virtuoso según Pausanias? Pg 26 y ss
  9. ¿Por qué afirma Erixímaco que el amor es un fenómeno universal? Pg 30
  10. ¿ En qué consiste “la teoría científica (médica)” argumentada por Eriximaco? Pg 30 y ss
  11.  ¿Por qué el amor es “filántropo”? pg 35
  12. Explica brevemente el mito que cuenta Aristófanes para explicar el origen del amor.  Pg 36 y ss
  13. ¿Cómo explica Aristófanes el hecho de que algunos son homosexuales y otros heterosexuales? Pg 38-39
  14. ¿Cuál es para Aristófanes el amor verdadero? ¿Por qué? Pg 39-40
  15. ¿Qué conclusión extrae Aristófanes del mito de los andróginos para su definición del amor? Pg 41
  16. ¿Qué crítica hace Agatón a los discursos anteriores? Pg 44
  17. ¿Cuáles son las caracteristicas del amor según Agatón? Pg 45 y ss
  18. ¿ En que consisten las virtudes del Amor según Agatón? Pg 47 Argumenta la respuesta.
  19. ¿Cuál es la conclusión a la que llega Agatón? Pg 49
  20. ¿Cuál es el objeto del deseo y del amor según Sócrates? Pg 55
  21. ¿Es el amor bello? Razona y argumenta la postura de Sócrates y la tuya propia. Pg 56
  22. ¿Qué es lo intermedio entre la sabiduría y la ignorancia? Explica ese término. Pg 57
  23. ¿Qué es el amor según Diotima? Pg 59
  24. ¿Qué poder tiene? Pg 59
  25. ¿Cuál es el origen del amor según Diótima? ¿Qué mito utiliza Diótima para explicar el nacimiento del amor?  Pg 60
  26. ¿Por qué afirma Diótima que el amor es filósofo? Pg 61
  27. ¿Qué utilidad tiene el amor para los hombres según Diótina? Pg 62
  28. Diotima rechaza la creencia de que el amor busca la mitad de sí mismo. ¿Cómo lo hace? Expón su argumentación. Pg 64
  29. ¿Cuál es lo que verdaderamente aman los hombres? Argumenta la respuesta. Pg 64-65
  30. ¿Qué opina Diotima sobre la unión de varón y mujer? Pg 65-66
  31. ¿Por qué es el amor “amor de la generación y del parto en la belleza? Pg 66
  32. Crees que la naturaleza mortal busca siempre lo inmortal. Razona y argumenta tu respuesta. ¿Cómo conseguirlo o intentarlo? Pg 67-68
  33. ¿Cuál es la más bella y grande forma de sabiduría moral? ¿Qué opinas al respecto? Pg 70
  34. ¿Cuáles son los principales pasos que se deben de realizar para llegar a la consecución del amor puro? Pg 71-72
  35. ¿Cuál es la “recompensa” que adquirirá aquel que consiga llegar a la meta?pg 73
  36. ¿Por qué este “premio” es el mejor de todos? Argumenta la respuesta pg 74
  37. ¿Cuál fue el nuevo comensal que se unió al grupo y en que circunstancias llegó? PG 75-76
  38. ¿Por qué compara Alcibíades a Sócrates con un sátiro? Pg 80
  39. ¿Cómo intenta Alcibíades seducir a Sócrates? Y ¿qué resultado cosecha? Pg 83-84
  40. ¿Cuáles son, según Alcibíades, las virtudes de Sócrates? Pg 87 Desarrolla la respuesta
  41. ¿Qué diferencias ves entre el discurso de Diótima y la pasión de Alcibíades?
  42. ¿Qué ocurre al final del diálogo? ¿Quiénes se duermen, quiénes siguen la conversación y quién se mantiene en pie? Y ¿por qué crees que esto es así? ¿Cuál es el papel de la ebriedad a lo largo del diálogo? Pg 93-94






Por último a modo de postre:

Comenta diez de estas frases o si quieres proponer alguna más, en torno al amor

Te amo para amarte y no para ser amado, puesto que nada me place tanto como verte a ti feliz.
George Sand (1804-1876) Escritora francesa.

Amar no es solamente querer, es sobre todo comprender.
Françoise Sagan (1935-2004) Escritora francesa.

Aprendemos a amar no cuando encontramos a la persona perfecta, sino cuando llegamos a ver de manera perfecta a una persona imperfecta.
Sam Keen (1931-?) Escritor, profesor y filósofo americano.

Ni la ausencia ni el tiempo son nada cuando se ama.
Louis Charles Alfred de Musset (1810-1857) Poeta francés.

Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con amor.
Tácito (55-115) Historiador romano.

El que ha conocido sólo a su mujer y la ha amado, sabe más de mujeres que el que ha conocido mil.
Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso.

La señal de que no amamos a alguien es que no le damos todo lo mejor que hay en nosotros.
Paul Claudel (1868-1955) Escritor y diplomático francés.

Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección.
Antoine de Saint-Exupery (1900-1944) Escritor francés.

Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) Filósofo, físico y matemático alemán.

Ama hasta que te duela. Si te duele es buena señal.
Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera yugoslava nacionalizada india.



Para finalizar la guinda a este pastel……………….
¿Qué es para ti el amor? Porfa tomate tu tiempo y tu espacio en la respuesta……..

Espero que haya sido de tu agrado y gracias por la atención ;D

BLOQUE III: LA METAFÍSICA


1. Definición: ¿Que es la metafísica?   
a) Características de la metafísica:
El saber metafísico es un conocimiento diferenciado del resto, por ejemplo del científico, ya que su pretensión es ir mas allá de las explicaciones ordinarias ya sean tradicionales o demostradas parcialmente. La metafísica supone el mayor de los intentos humanos por llegar a comprender las grandes cuestiones que desde los orígenes nos acompañan. 
Cuestiones de la metafísica:
2.1 La cuestión por el sentido de la existencia: 
 -Nuestra vida tiene una finalidad?
 -Estamos sujetos a un destino?
 -Para que existo yo?

Introducción:
Preguntarse por la finalidad de la existencia humana supone un intento por dar sentido a nuestra vida, no obstante las respuestas a esta cuestión han sido varias, entre ellas destacamos las que consideran que existe una finalidad y las que no.
Tipos de finalidad:
La existencia como finalidad lineal; considera que toda existencia tiene un principio y un fin por lo que nuestra vida es el recorrido desde ese punto original hasta el momento final.
(principio) a---------------------b (fin)
Esta interpretación ha sido desarrollada sobre todo por:
-         La tradición hebrea, cuya influencia se hace sentir también en el cristianismo. En este sentido destaca la interpretación bíblica, que establece que la creación se origino en un acto primigenio (génesis) y finalizara con un acto destructivo (Apocalipsis).

-         La teoría evolutiva de la vida (Charles Darwin): la evolución de las distintas especies muestra que existencia de la vida está sujeta a un principio evolutivo, todo organismo vital, nace, crece, se reproduce y muere.

La existencia como finalidad circular
Consiste en considerar la vida como un proceso cíclico por lo que todo cambio esta sujeto a una repetición y así cada etapa vital forma parte de un mismo movimiento por ejemplo el movimiento planetario está sujeto a las leyes de gravitación universal.
En este sentido destacan dos teorías principales como son:
a)     El eterno retorno (Frederich Nietzsche) que establece que todos los acontecimientos se repiten un número infinito de veces por lo que no hay diferencia entre pasado presente y futuro. Esto queda articulado a través de una fuerza básica que es la lucha por el poder como mecanismo básico de toda evolución.
b)     La teoría de la reencarnación, donde toda alma se ve sujeta a un continuo proceso de reencarnación en distintos cuerpos hasta que encuentre la liberación.(Nirvana)
La existencia como finalidad espiral  
Esta tesis muestra que la vida no tiene, ni principio ni fin, ni tampoco repetición sino que todo es un absurdo ya que no hay un sentido objetivo posible.
Los seres humanos somos seres lanzados al mundo y en él nos mantenemos desorientados aturdidos y nauseabundos (J.P Sartre) por ello nuestra vida se asemeja a una espiral ya que somos como barcos a la deriva en un inmenso océano donde podemos tomar o elegir un rumbo pero este será fútil (inútil) ya que nunca nos llevara al destino deseado ya que este es completamente azaroso.

Principales escuelas en torno al sentido de la existencia (respuestas)
1. Sentido inmanente; la existencia tiene una finalidad pero solo es atribuible a este mundo por lo que esta se encuentra limitada al propio existir humano ya que no es posible conocer o dirigir la finalidad de la existencia fuera de la propia existencia . En este sentido destacan las corrientes escépticas y agnósticas ya que la primera mantiene que nada es verdadero (todo es subjetivo) y la segunda que hay cosas o aspectos que no podemos conocer
2. Sentido trascendente; esta escuela mantiene la creencia en que el sentido de la escuela transciende, rebasa y se sitúa mas allá de la propia existencia. En este sentido destacan las respuestas ofrecidas por las distintas religiones
3. Sin sentido (A. Camus) la vida no puede ni puede tener finalidad ya que carece de sentido, por lo tanto es imposible responder a esta cuestión por su incoherencia

2.2  La cuestión acerca de la muerte
Introducción
Una de las grandes cuestiones que siempre han atemorizado al ser humano y ante la cual hay que intentar establecer una respuesta, es la cuestión en torno a la muerte ya que ‘esta se muestra como un aspecto central dentro de la existencia humana al suponer el límite a la misma. De esta relación muerte-vida, se desprende la necesidad de racionalizar este hecho como fundamento de la propia existencia.
Concepto biológico de vida
Los seres que están dotados de vida poseen las siguientes propiedades:
-Teleonomía: son sujetos dotados de un proyecto o finalidad.
-Morfogénesis: tienen capacidad para desarrollarse a sí mismos en interacción con su entorno.
-La invarianza: son capaces de transmitir su información genética sin grandes modificaciones.
Por todo ello los seres vivos poseen una gran capacidad para hacer frente a la vida ya sea por que poseen una fuerte carga instintiva capaz de hacerlos sobrevivir o en el caso humano porque su inteligencia y su habilidad técnica (homo sapiens y faber (homo que construye)) le procura los medios necesarios para garantizar su supervivencia.
Así pues la vida se muestra para todo ser como algo complejo, ya que en ella se desenvuelven e interaccionan muchos elementos, en especial para nosotros, los seres humanos, debido al carácter abierto e inconcluso de nuestra existencia, no obstante, este hecho se refuerza cada momento por la gran capacidad que supone la reproducción de la vida, y la transmisión en parte tanto de la carga genética heredada y a veces de forma excepcional, alguna modificación positiva dirigida a mejorar la supervivencia de la especie.
Concepto biológico-muerte  
En la historia humana se ha entendido tradicionalmente como muerte al hecho físico por el cual el cuerpo cesa su actividad y en este sentido se estimaba que este hecho venía producido por una parada cardiaca o respiratoria.
En la actualidad este hecho se interpreta de una forma más compleja ya que las modernas técnicas y los avances en las ciencias hacen posible la reanimación a posteriori de un cuerpo que ha sufrido parada cardio-respiratoria. Por ello se entiende como muerte a un proceso totalmente irreversible y en este sentido destaca la denominada muerte cerebral que supone “el cese de toda actividad cerebral registrada mediante un electroencefalograma durante un período de más de una hora”.

La muerte como fenómeno humano
En este aspecto no vamos a dirigir nuestra atención tanto a la muerte en sí (como hecho) sino sobretodo a la necesidad de hacer frente a este hecho. Por ello vamos a destacar los siguientes enfoques:
Religioso: toma la muerte como un tránsito hacia otra vida, normalmente de carácter espiritual y eterno.
Enfoque agnóstico o agnosticismo: en relación a esta creencia vamos a ver la figura capital de Epicuro que estableció la máxima “mientras vivimos la muerte no existe y cuando la muerte existe nosotros ya no somos”, también nos dijo que es algo que no se puede discernir ya que no hay testimonio acerca de ello (nadie vuelve para contarlo) por lo tanto es un tema que no puede ser conocido por el ser humano (y no se le debe prestar atención).
Epicuro fue el fundador de una de las más importantes escuelas helenísticas (S. III a.C.) y mantuvo un ideal ético de vida.
El pilar más destacado de sus enseñanzas es su teoría del placer (hedonismo) entendido como la disposición que procura al ser humano la mayor cantidad de felicidad diferenciando entre placeres inferiores (físicos) de los superiores (espirituales). En esta búsqueda de placer estima como esencial la ausencia de los tres grandes temores y males que obstaculizan el desarrollo del ser humano y estos son:
-         No tener miedo a la muerte con la finalidad de centrar nuestra atención en nuestra vida.
-         La ausencia del temor al castigo divino: en este sentido Epicuro sitúa al ser humano frente a su libertad y para conseguir esto es necesario que sus acciones sean motivadas únicamente por su libertad (capacidad de elección) y su responsabilidad el tener que justificarlas ante sí (conciencia-ética) y ante los demás (política-derecho).
-         Miedo al sufrimiento y también al fracaso.

Enfoque filosófico acerca del miedo a la muerte
Se puede entender gran parte de la filosofía como una cierta preparación para la muerte, ya que contribuye a que vivamos de una forma más plena y así poder afrontar la muerte de una forma “mas humana”. La filosofía nos ayuda a vivir bien y por lo tanto a morir bien (el sabio elige bien y consigue ser feliz por lo que muere feliz).
A este respecto se puede hacer alusión a las distintas escuelas éticas que han surgido a lo largo de la historia de la filosofía, no obstante vamos a destacar las siguientes:

a)      Existencialismo: es una escuela filosófica contemporánea surgida en el ámbito europeo a lo largo del siglo XX. Su principales precursores son Heidegger(1889-1976) Marcel(1989-1973) J.P Jean Paul Sartre(1905-1980)A. Camus(1913-1960). Esta escuela de pensamiento centra su interés en la existencia humana, y este es el propósito del filósofo.
J.P Sartre define el existencialismo a través de los siguientes conceptos:
- Nausea, este concepto es desarrollado en uno de sus libros mas famosos “La Nausea” definiéndose como el estado provocado en el ser humano al sentirse y saberse libre (La libertad provoca nausea) de cual solo se puede saber a través de la libre elección de la justificación y de la responsabilidad.
- Sartre entiende por mala fe toda aquella conducta de auto engaño y cobardía derivada del miedo a la propia libertad 

Martin Heidegger:  nos dice que la muerte “nos muestra la finitud de la existencia humana, por lo que vivir consiste en estar a la muerte”



b)     Trascendentalismo: doctrina que defiende la infinitud del ser en esta postura destacamos dos aspectos principales.
1)     Trascendentalismo monista: considera la muerte como la disolución de la individualidad en la universalidad del cosmos. Considera que somos seres únicos y diferenciados y cuando morimos nuestra energía se disuelve en el universo.
2)     Trascendentalista: mantiene que el ser humano es un compuesto dual formado por una parte material (cuerpo) y por otra parte no material (alma).
Esta doctrina ha mantenido cierta vigencia debido a las aportaciones de Sócrates-Platón y sobre todo el cristianismo.
La muerte es el momento de separación de estos dos principios constitutivos y así lo corporal se disuelve en energía mientras que lo no material (alma) entra en la eternidad


Sartre (frases celebres)
1 La existencia precede a la esencia
2 Estoy condenado a ser libre


LA CUESTIÓN EN TORNO AL COSMOS.
Desde los orígenes los seres humanos han vivido bajo la incertidumbre que se esconde más allá de las estrellas. Desde tiempos remotos todas y cada una de las distintas sociedades han proyectado sus miedos, inquietudes e imaginación en ellas, elaborando distintos tipos de discursos.
Todas estas explicaciones que intentan dar una comprensión global a los orígenes y formas del universo se conoce como cosmología, que en la actualidad viene a englobar distintas disciplinas científicas como la física, la astronomía o las matemáticas.
En la actualidad esta ciencia se encarga de estudiar los astros y sus relaciones (astronomía) con la finalidad de construir modelos del universo compatibles con la ciencia. En este sentido destacan las actuales teorías científicas que explican el origen del universo a través de la tesis del Big Bang a la que se une otros aspectos derivados de la teoría de la relatividad que pone en cuestión el concepto de tiempo absoluto u otros aspectos como la infinitud del universo o los denominados agujeros negros.  
Todo estos aspectos se muestran muy importantes e interesantes tanto por su actualidad como sobre todo por la necesidad humana de situar nuestra existencia respecto a un orden mayor (cosmos).

Pregunta por la realidad
Uno de los grandes aspectos de la reflexión filosófica es la cuestión en torno a la realidad y sobre todo de nuestra relación con respecto a ella. En este sentido resulta primordial la captación o aprehensión por parte del ser humano de ésta, y cuestionarnos sobre la posibilidad y el grado de certeza en este hecho.
Significado del concepto realidad:
a) En sentido negativo: es posible partir de lo que no es realidad para así limitar su compresión.
¿Qué no es real?:
Lo imaginario, lo no posible, lo no existente (lo no material)
b) Definición positiva, sentido positivo.
¿Qué es lo real?
Existencia real y efectiva de algo. Lo verdadero, lo que ocurre de forma verdadera. Lo que es efectivo o tiene valor práctico.

Características de la realidad
-Es algo posible: relación entre realidad y ser lo que es tiene que poder ser-
-Algo contingente, algo que es pero que podría haber no sido.
-Algo necesario, es decir, lo que es y no puede ser de otra manera
Problemas en la captación de lo real
Los seres humanos utilizamos como medios para captar lo real tanto los sentidos como la razón, no obstante ambos poseen diferentes cualidades y limitaciones, por lo que es preciso analizarlo en profundidad con la finalidad de separar lo que percibimos, sentimos, o pensamos acerca de algo  tomado por verdadero no siéndolo.(Ejemplo: trampantojo (Trampa o ilusión con que se engaña a alguien haciéndole ver lo que no es)
Conclusión al tema
A este respecto cabe destacar la reflexión platónica realizada en torno a la realidad, y reflejada en parte en el denominado “mito o alegoría de la caverna”  donde unos prisioneros tiene por real lo que no es sino una mera suposición (sombra). Este mito, nos vincula con esta dificultad ya que se nos compara con estos prisioneros.

Visión platónica sobre la realidad
1- Captación del mundo sometida a lo sensible.
2- Realidad diferente pero a la vez única (esencial) (Relación cambiante pero a la vez invariable)
-Platón plantea la solución a la contradicción entre lo cambiante/invariable a través de la creación de 2 mundos:
a) mundo ideal de los conceptos o formas puras. Características.
→ inmaterial,
→ puro,
 independiente,
→ causa del nuestro,
→ inmutable,
→ racional y ser verdadero,
→ captado por razón/alma.
b) Mundo sensible. Características.
→ Material
→ sujeto a un constante cambio,
→ Dependiente del ideal,
→ Menos verdadero,
→ Imitación,
 captado a través de los sentidos
-Relación entre los 2 mundos
El mundo ideal esta lleno de formas puras de las cuales surgen copias o formas particulares que son por ello menos verdaderas que el original (idea o concepto) y así por ejemplo las cosas particulares encontrados en esta realidad no son sino meras copias de lo auténticamente real
¿Cuál es la visión de Platón entorno a la realidad?
Los seres humanos no captan la realidad sino de una forma poco fiable.

Críticas a la metafísica
Gran parte de la metafísica occidental fue puesta en duda sobre todo con la llegada de la ilustración y aun más en la actualidad. De entre estas críticas destacan las siguientes:
A)   Critica empirista: esta doctrina limita la posibilidad de conocimiento certero a la experiencia sensible por lo tanto, todo lo que queda fuera de ella es algo sobre lo que no puede haber ciencia.
B)    Critica positivista: el máximo representante de esta doctrina es A. Comte., que viene a establecer que el único conocimiento posible es válido es el científico, debido a su fuerza demostrativa. Para Comte. la evolución de la historia humana se corresponde con la sucesión de los siguientes estadios(periodos de tiempo):

1.      Estadio teológico (infancia). Caracterizada por que en la mayor parte del conocimiento humano se explica atendiendo a fenómenos o seres sobrenaturales.
2.      Estadio metafísico (adolescencia) en este periodo el conocimiento humano de la realidad ya no se explica a través del recurso a seres sobrenaturales sino a través del uso de conceptos abstractos y algo ambiguos como orden, infinitud, perfección, alma, etc. este periodo de tiempo esta comprendido entre los siglos XV y XVIII, pero sobre todo entre los S. XVI y XVIII.
3.      Estadio positivo: el único conocimiento posible y v’alido es el científico ya que este está sujeto a la demostración que determina su validez, por lo tanto intentar responder a las cuestiones fuera de la ciencia supone un retroceso.
Puntos de crítica a esta doctrina (metafísica):
-          Considerar el desarrollo histórico como lineal.
-          Imponer un sentido ascendente (idea de progreso)
-          Tomar como modelo el desarrollo histórico de Europa (eurocentrismo/endocentrismo).

C)    Critica marxista. Karl Marx desarrolla la doctrina del materialismo historico donde se analiza y explica todo la historia de la humanidad como un largo y continuo proceso dialéctico(enfrentamiento entre dos grandes fuerzas opuestas: los opresores(minoría) y los oprimidos: por lo que el resultado se resume en los relaciones de poder entre ambos.
Esta situación viene marcada por las infraestructura económica, supone las relaciones económicas derivadas de la forma de la propiedad en los medios de producción y que determina  en gran medida todo lo demás (supraestructura), como por ejemplo, las relaciones sociales, la ideología, la ciencia, el arte…ya que todos ellos son medios utilizados por la clase opresora para mantener su sistema social.
En esta evolución historica se distinguen las siguientes fases, caracterizadas por los distintos modos de producción desarrolladas por los humanos:
1. Asiático(prehistoria)
2. Antiguo. Esclavitud. Por ejemplo grandes imperios Antiguos como Esparta, Grecia o Roma.
3. Feudal: servidumbre (E.Media) Por ejemplo: reinos cristianos europeos.
4. Capitalista: alineación del trabajo (proletario) Sociedad posterior a la revolución industrial(S. XIX
5. Comunista: Igualdad y justicia.

D)   Critica genealógica (F. Nietzsche)
Para Nietzsche todo se resume a un impulso positivo capaz de captar la tragedia vital e imponerse a ésta (vitalismo), traducido en la voluntad de poder que dirige al ser humano hacia su propia creatividad, como por ejemplo el artista trafico Wagner. Para Nietzsche la filosofía tradicional tiene un fuerte componente metafísico y la finalidad es la de matar a este impulso, como así también la religión ya que teje  la idea de otro mundo distinto de ‘este para someter a los individuos y despojarlos de su verdadero impulso vital.
Nietzsche rechaza todo dualismo y por ello rechaza la metafísica ya que esta idea de otro mundo al que considera el ‘único verdadero mantenimiento la posición de que esta invención recelosa ha sido producida por la inseguridad y el miedo a la vida, generando toda una ficción. La propuesta de Nietzsche es olvidarnos de todo el transcendentalismo y centrarnos en esta vida (vitalismo).